miércoles, 16 de mayo de 2012

Zaha Hadid. Estación de Bomberos de Vitra






El nombre Vitra se asocia con una nueva interpretación de la arquitectura. Su sede principal de Birsfelden (Suiza) y el Vitra Campus de Weil am Rhein (Alemania) cuentan con edificios diseñados por algunos de los arquitectos más influyentes del mundo.

El Cuartel de Bomberos fue la primera obra de diseño internacional de Zaha Hadid y demuestra su técnica de mezclar polígonos con estructuras triangulares, consiguiendo un sentido del movimiento característico de sus diseños.

El Cuartel de Bomberos Vitra, fue construido dentro del complejo de fábricas con el objetivo de proteger a todos los edificios de Vitra después de que un incendio demostrara la necesidad de contar con uno, ya que el campus quedaba fuera de toda demarcación protegida por los bomberos locales. Las funciones eran desempeñadas por trabajadores de la misma factoría.

Una vez que se amplió el marco de actuación de los bomberos de la zona, el edificio quedó fuera de servicio y fue reciclado para servir como espacio expositivo para la colección permanente de sillas Vitra.

El cuartel de bomberos fue ubicado al final de la calle que nace en el Museo de la Silla del Campus Vitra de Weil am Rhein, Alemania.






El carácter explosivo de ésta obra es algo más que una metáfora, pues cae sobre el terreno como una bella y milagrosa catástrofe cuya onda expansiva se dirige a todo el paisaje circundante, mucho más allá de su ubicación concreta, aspirando a atrapar en su caos aparente las líneas de fuerza, lo que no es sino un orden diferente, difícil, inestable, inquietante, pero perfecta y abrumadoramente coherente.
El quiebre de una línea circulatoria de vehículos, una situación limítrofe con la fragmentación urbana, las cortantes geometrías con que se alinean los viñedos que rodean esta zona industrial han ido dando a Zaha Hadid las claves para crear un edificio-muro que contiene, dirige y filtra las perspectivas.
En esta arquitecta se ven referencias al Constructivismo Ruso, pero también aparecen conexiones con alguna obra de Mies van der Rohe.
La tabiquería se reduce al mínimo, articulándose los espacios mediante tres armarios longitudinales de acero inoxidable que separan la zona diáfana de la zona de servicios.
Otro elemento que ayuda a configurar este interior es una escalera de peldaños independientes que asciende hasta una segunda planta girada respecto a la inferior, en la que se sitúa un pequeño club compuesto por una sala para formación de personal y conferencias.
Una de las múltiples sorpresas que depara esta obra es la limpieza constructiva con que se ha ejecutado y el cuidado puesto en llevar hasta sus últimas consecuencias cada detalle.
Es notable la ausencia de remates evidentes, rebordes, carpinterías u otros elementos que pudieran entorpecer la apreciación clara del juego de las superficies y volúmenes que el hormigón visto unifica como pieza tallada en duro y gris mineral.
Los escasos elementos accesorios como los cerramientos de vidrio, las grandes puertas correderas de aluminio pulido que cierran el garaje, las barandillas de protección o la implantación del sistema de iluminación, mantienen de forma impecable la absoluta coherencia del discurso lingüístico que domina y da sentido a todo el conjunto.



Estos son los conceptos, según palabras del propio estudio, utilizados para desarrollar el edificio: “Comenzamos nuestro proyecto con un estudio total del sitio en que se implanta la fábrica. Nuestra intención fue emplazar los elementos del proyecto de manera tal que no se perdiera entre los enormes tinglados de las naves que conforman la fábrica. También utilizamos estos elementos para estructurar el sitio entero, dando identidad y ritmo a la calle principal que corre a través del complejo”.







Fue concebida como una zona ajardinada longitudinal, como si se tratara de la extensión artificial de los patrones lineales de los campos agrícolas y viñedos adyacentes.

El edificio no fue diseñado como un objeto aislado, sino que se desarrolló como el borde externo de la zona ajardinada, definiendo el espacio, antes que ocupando el espacio.

Esto fue logrado mediante la disposición del programa en forma estirada, en un largo y estrecho edificio al costado de la calle que marca el borde de la fábrica. El espacio, definiendo y acomodando las funciones del edificio, fue el punto de partida para el desarrollo del concepto arquitectónico, una serie lineal y estratificada.

Se trata de un edificio hermético frontalmente, sus interiores sólo pueden ser intuidos desde un punto de vista perpendicular. Los espacios resultantes, obtenidos mediante la utilización de paredes perforadas, inclinadas o quebradas, según los requisitos funcionales, ofrecen fugaces visuales de lo que se alberga en su interior.



El edificio entero es movimiento congelado. Esto expresa la tensión de estar en la alarma, y la potencialidad de estallar en la acción en todo momento. Las paredes parecen deslizarse unas a otras más allá, mientras que las grandes puertas corredizas constituyen literalmente una pared móvil.

La tabiquería se reduce al mínimo, articulándose los espacios mediante tres armarios longitudinales de acero inoxidable que separan la zona diáfana de la zona de servicios.
  • Segunda planta
Esta se encuentra girada con respecto a la inferior y se acceda a ella mediante una escalera de peldaños independientes. En ella se ubicó un club compuesto por una sala para formación de personal y conferencias.

Las láminas o cuñas de hormigón que forman paredes y la inclinación del techo en nuevas direcciones dan un fuerte sentido al dinamismo de esta estructura de hormigón armado, creada a base de muros, dentro surgen los espacios.

Todo el edificio está construido con hormigón armado in situ a la vista, evitando cualquier agregado que distorsionara la simplicidad de su forma prismática y la calidad abstracta del concepto arquitectónico, prestando especial atención a la agudeza de las aristas.

La ausencia de detalles se aplicó también en el interior, aberturas sin marcos, planos corredizos de aluminio pulido que cierran la zona del garaje, barandillas protectoras o el diseño de la iluminación, manteniendo un lenguaje de coherencia que da sentido a todo el conjunto.


































3 comentarios:

  1. cual fue la gran problematica del funcionalismo en este proyecto? por que segun yo tengo entendido que esta estacion de bomberos no es utilizada como tal

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una estación de bomberos que nunca pudo cumplir la misión para la que estaba concebida. Parece que hubo problemas de medidas. Hoy en día funciona como un museo. Voy a seguir buscando información. Muchas gracias por tu aporte.

      Eliminar
  2. Una estación de bomberos que nunca pudo cumplir la misión para la que estaba concebida. Parece que hubo problemas de medidas. Hoy en día funciona como un museo. Voy a seguir buscando información. Muchas gracias por tu aporte.

    ResponderEliminar