Un equipo joven, con nuevas ideas y conceptos que apuntan hacia una arquitectura sostenible, capaz de adaptarse al entorno físico y social en el que se desarrolle cada proyecto.

Somos Arquitectos jóvenes, dinámicos capaces de abarcar distintas problemáticas arquitectónicas, reconociendo la arquitectura desde sus orígenes como el arte de planear-proyectar-diseñar y construir espacios habitables

Ofrecemos distintas modalidades de servicio de Arquitectura, de forma integral o parcial para adaptar su proyecto a medida de sus deseos y necesidades.

Se plantea como un puente entre el habitante y la configuración de espacios, apostando por rematar en armonía en el tiempo y espacio.

Uno de nuestros principios fundamentales es entregar más de una alternativa al cliente, siendo el parte esencial en un eventual proceso de diseño, ya sea un proyecto de arquitectura, asesoría en diseño de interiores, maquetas profesionales o imágenes digitales.

Abordamos todo tipo de proyectos entre los que se incluyen Viviendas, Comercios, Oficinas, Hoteles, Stands y Fachadas.

Dibuje sus ideas y contacte con nosotros para que podamos ayudarle a hacer realidad su proyecto.

martes, 20 de mayo de 2014

Mary Barensfeld Architecture, Hilgard Garden




Arquitectura del Paisaje: Mary Barensfeld Architecture
Ubicación: Berkeley, California
Año Proyecto: Marzo 2012
Área: 33 m2
Contratista: 5 Elements Design / Troy Martinez
Mantención Jardín: Michelle Bayba
Fotografías: Joe Fletcher Photography


Cómo crear un espacio ampliado de vida al aire libre en un pequeño jardín, de pocos metros cuadrados, en una vivienda unifamiliar - fue el objetivo del estudio de arquitectura de Mary Barensfeld, quienes tuvieron que proporcionarles a los propietarios una solución eficiente para el proyecto Hilgard Garden. Debido a la fuerte pendiente del sitio, la accesibilidad a la zona de estar, en este caso, requiere navegar por los considerables desniveles. Para evitar tomar una gran franja del pequeño patio trasero, de pocos metros cuadrados, con una escalera convencional, se decidió proyectar una rampa serpenteante que continua a través de una cubierta vegetal aromática. Un sendero de jardín más vivencial que selecciones a los arces japoneses como esculturas naturales.

Descripción de los Arquitectos. Acorralados entre los patios traseros de las casas vecinas, este sitio en Berkeley, California consta de 23 pies de ancho por 50, con un cambio de elevación de 17’-0”. El deseo de los propietarios, tanto para estar al aire libre como para entretenserse en una zona cercana a su casa, además de ser una zona de estar accesible en la parte superior del sitio, condujo el programa de proyectos.

Los sitios vecinos resuelven el problema del cambio de elevación mediante el uso de terrazas de nivel convencional y muros de contención de adoquines grises. Esta técnica destruye cualquier sensación de lugar o singularidad del sitio potencialmente sísmico. El concepto de un paseo a través de un parque escultórico de arces japoneses surgió en respuesta a la necesidad de navegar por el sitio, y hacerlo con intención e interés visual.



La casa fue construida en 1964 como parte de un edificio de 4 unidades, cada unidad tenía un patio privado. El estilo de la casa combina de forma única un techo de tejas de cedro con paredes exteriores que recuerdan a las residencias tradicionales japoneses (planos blancos con detalles de madera natural). El interior de la casa se adapte a la estética modernista de los propietarios con limpios planos de deslizamiento y abstractos pozos de luz por encima. La consideración estuvo en simplificar el material de construcción y la elección de las plantas. El jardín tiene como objetivo utilizar la luz y la sombra, la reflexión del agua, el material de la interperie y la textura del material como elementos de diseño. Terrazas de maderas y bancos, un patio de granito blanco que flota, un espejo de agua, un tablero de formas como pared de contención de concreto, y a la interperie un acero desgastado que se combina con los arces japoneses, tomillo aromático de limón, arrastrándo al bambú jenny y Koi para formar la paleta de materiales del jardín.

Los 37 metros cuadrados de patio inferior, ubicado en la base del sitio y en el mismo nivel que la sala de estar, ofrece a los clientes una perfecta extensión de su espacio vital para la relajación y el entretenimiento. Aspira, en el sentido modernista clásico, ser el nuevo living de la casa. Al entrar en la casa, la atención se centra en las puertas existentes de vidrio de la sala de estar y a través de ellas, un jardín con piscina reflectante y tres arces japoneses escultóricos. Por la noche, los panels triangulares de acero con iluminación LED captan la atención y la llevan hacia arriba, en dirección a la terraza de la planta superior de casi 6 metros cuadrados que posee vistas sobre la Bahía Este y San Francisco.



Los propietarios nativos del área de la bahía con una hija de un año de edad, a quien le encanta mirar las hojas de bambú. Uno de ellos trabaja en tecnología, el otro es diseñador gráfico. Los dos han estado muy interesado en la arquitectura y el diseño desde que se conocieron hace 15 años y querían abrazar el diseño moderno que se encuentra en Berkeley, en especial el uso de concreto para hacer un fuerte impacto. Siguiendo la filosofía del Área de la Bahía para abrazar prácticas más sostenibles de construcción, el jardín incorpora un sistema de drenaje e irrigación de aguas grises, donde los propietarios están trabajando actualmente para conectar al sistema de aguas grises de su casa.

Un aspecto muy gratificante del proyecto fue la sorpresiva colaboración en el diseño con los propietarios. Las pantallas de acero a la intemperie, a cada lado del jardín son de privacidad. Los patrones de corte en las placas de acero proporcionan transparencia al mismo tiempo que permite que el viento y el verde del bambú se filtren en el espacio. El diseño de la pantalla comenzó como una generación automática de numerosos patrones en gradiente con cortes circulares, con un proceso llamado scripting. Los clientes se interesaron por esto y comenzaron a producir variaciones de patrones en gradientes con su herramienta de elección, una hoja de cálculo Excel. El patrón final fue el resultado tanto del cliente como del diseñador y su selección. Fue una alegría abrir correos electrónicos nocturnos de los clientes para ver los neuvos patrones de degradado que se podrían integrar en las pantallas.












jueves, 15 de mayo de 2014

DAMM Arquitectura, Prototipos de vivienda auto sostenible de bajo costo






Arquitectos: DAMM Arquitectura
Equipo de Proyecto: Daniel Azuero, Andrés Gutierrez, Monica Jaramillo, Johan Garzón, Andres Olmos
Ubicación: Bogotá, Colombia 
Fecha: 2011 
Cliente: A57 Architectural Web PortalCompetencia: Primer Lugar


Gestionar, Acordar, Ordenar y Convivir son las cuatro estrategias con las que esta propuesta busca innovar hacia una arquitectura verdaderamente sostenible y de bajo costo. Re plantear las formas de cohabitar a través de la creación de dinámicos e interactivos espacios comunitarios es el principal objeto de lo que llamaremos “Convenios Habitables”. Estos espacios, se caracterizan por promover acuerdos de cooperación entre los habitantes de una sociedad, permitiendo el mayor avance de sus hogares en la medida en que todos participen en su construcción.

En pocas palabras, esta nueva máquina de habitar busca re definir el verdadero sentido del espacio público y el poder de creación de la Gestión Comunitaria al buscar cambiar las formas de habitar y no de intentar cambiar las maneras de vivir al imponer una forma.
Ante una situación de calamidad, la falta de recursos físicos y la incapacidad de un sistema de emergencia en solucionar las necesidades básicas de un grupo de personas, dejan la GESTIÓN COMUNITARIA como el único mecanismo por el cual estos individuos pueden solucionar sus propias problemáticas. Gracias a lo anterior, más que proyectar una arquitectura determinada, planteamos unaestrategia habitable que ordene los usos, comparta las actividades, delimite el espacio y gestione iniciativas que logren crear un entorno físico y real.

En este caso, aun mayor que proponer un sistema de viviendas de bajo costo, que comparten un espacio público y se agrupan de una manera determinada para crear lugares comunitarios, logramos inventar un sistema semilla muy básico y económico, que admite a una comunidad asentarse en un contexto, conformar el terreno y crear una infraestructura pública para la apropiación personal e individual de cada sujeto de este grupo social. Es decir que, a través de una infraestructura semilla que busca suplir las necesidades particulares de quienes la habitan, se estará gestionando una arquitectura que abarca toda una comunidad y que se consolida con las iniciativas de cada uno de los individuos que la componen.
A partir de lo anterior se podría concluir que, los “Convenios Habitables” son herramientas de gestión, que aplicadas a una comunidad , permiten organizar su entorno físico y de actividades para tener como resultado una infraestructura física, técnicamente bien solucionada, en contexto con las capacidades de estos grupos vulnerables y con un gran potencial de desarrollo gracias a la capacidad de este sistema por capitalizar en arquitectura real el trabajo e ingenio de todo un grupo de personas.
Sistema de Cubiertas
Estos elementos tiene como objeto cubrir los espacios de las unidades habitacionales al igual que proveer el SISTEMA PUBLICO DE AGUAS. Lo anterior gracias a que las cubiertas están diseñadas para captar la mayor cantidad de agua y transportarla mediante un acueducto a un gran tanque comunal donde todos podrán hacer uso de esta. Entre más unidades habitacionales haya en un asentamiento, mayor será el recaudo de agua. Como se puede ver este tipo de dinámicas incentivan el pensar comunitario y la eficiencia en el uso de los recursos.

Convenios Habitables
Los convenios habitables se componen de 4 unidades básicas. Estos espacios son totalmente flexibles y reinterpretarles de acuerdo al uso que exijan sus habitantes. Todo tipo de acuerdo y gestiones por parte de sus usuarios pueden ser desarrollados para el beneficio mutuo. Las relaciones que establecen los CONVENIOS HABITABLES incentivan el trabajo en grupo al demostrar que unidos somos + fuertes y + eficientes.
Sistema Divisiones Livianas
Estas divisiones se compondrán de materiales livianos, accesibles según el contexto y movibles gracias a las constantes necesidades y modificaciones una vivienda de este tipo debe poder hacer. Al ser elementos no estructurales y de fácil desplazamiento, este sistema se convierte en el elemento que le proporciona una flexibilidad programática tanto a la unidad básica como a la agrupación de unidades básicas llamada Convenios Habitables.
Sistema Muros Espina Dorsal de Bloque
El muro de bloque es la espina dorsal tanto en la unidad básica como en las agrupaciones (Convenios Habitables). Este sistema inteligente delimita el espacio habitable, relaciona las áreas sociales y privadas con el “Núcleo Técnico de Servicios” y establece una relación de la vivienda hacia el interior, con el patio que comparten las agrupaciones y hacia el exterior, conformando plazas y corredores que generan espacios públicos aptos para el comercio y el intercambio comunitario.


Sistema de Pisos
El sistema de pisos es uno de los pilares de esta propuesta, ya que este establece todo un mecanismo de consolidación del terreno a través de un sistema de cimentación muy completo pero al mismo tiempo muy económico y fácil de ejecutar. Esta gestión por consolidar el terreno forzara a sus habitantes a establecerse de manera correcta en un lugar para ocuparlo apropiadamente y no correr riesgos a la hora de enfrentar fenómenos naturales extremos.
El agua se recoge de manera comunitaria a través del sistema de cubiertas y piso en donde mediante el uso de un acueducto PÚBLICO todos participan del beneficio del agua de manera compartida y responsable. Concentrar el manejo de las aguas en un punto específico e involucrar a toda la comunidad en la recopilación y veeduría en el buen de este recurso es eficiente y altamente ahorrativo.












lunes, 12 de mayo de 2014

Kenzo Tange, Centro de Prensa y Difusión Shizuoka



Arquitecto: Kenzo Tange
Ubicación: Japan, Tokyo, Chuo, Ginza, 8丁目3−7
Área Proyecto: 1500.0 m2
Año Proyecto: 1967
Fotografías: Cortesía de Petr Šmídek – www.archiweb.cz, Design Observer


“Los arquitectos de hoy tienden a depreciarse a sí mismos, a considerarse a sí mismos como no más que simples ciudadanos, sin el poder de reformar el futuro.” – Kenzo Tange
El Centro de Prensa y Difusión Shizouka, construido el año 1967, es uno de los proyectos más emblemáticos del maestro japonés, Kenzo Tange. Esta torre fue la primera realización de espacio, basado en las ideas metabolistas de Tange, de crecimiento estructural inspirado en lo orgánico, desarrolladas a finales de 1950. Este Centro es mucho más importante que su tamaño relativamente pequeño sugeriría, encapsulando los conceptos del nuevo orden metabolista en la arquitectura y la planificación urbana que prevaleció en el Japón de Post-Segunda Guerra Mundial.
Construido en el distrito de Ginza en Tokyo, este proyecto le entregó a Tange la oportunidad de materializar sus ideales del metabolismo, los que anhelaban una nueva tipología urbana, que pudiese auto perpetuarse de manera orgánica, metabólica y vernacular. El angosto sitio triangular de 189 m2, inspiró a Tange a diseñar esta estructura vertical, consistiendo en un núcleo infraestructural principal, que pudiera convertirse en una megaestructura urbana, donde se podrían enchufar un número infinito de cápsulas prefabricadas.
El núcleo de la infraestructura era un cilindro de diámetro 7,7 metros, alcanzando una altura de 57 metros, que contiene las escaleras, dos ascensores, y una cocina e instalaciones sanitarias en cada planta. El núcleo se desempeñó como un eje de acceso a las unidades de las oficinas modulares: cajas de vidrio y acero en voladizo de 3,5 metros, que puntuaban el núcleo principal en lados alternados.




Un total de trece oficinas individuales fueron dispuestas en cinco grupos de dos o tres módulos conectados de forma asimétrica a la viga central. En los espacios entre los conjuntos se forman balcones, lo que permite a las unidades futuras potencialmente ser “enchufadas”, una idea que nunca se materializó. La estructura tiene hoy la misma cantidad de unidades de cuando se erigió en 1967, y así la visión Metabolista de Tange para una mega estructura urbana prefabricada, perpetuamente regenerada, nunca se cumplió.

Los ideales utópicos del metabolismo evolucionaron en Japón luego de la Segunda Guerra Mundial, ya que las ciudades bombardeadas del país se estaban recuperando y se dirigían hacia un rápido crecimiento económico. Tange, quien se desempeñó como mentor del grupo en lugar de un miembro oficial, presentó los conceptos del movimiento en el congreso del CIAM de 1959 – conceptos que más tarde se elaboraron por Tange y sus alumnos cuando se desempeñó como profesor invitado en el MIT. del Grupo de manifiesto,Metabolismo: Las propuestas para el Nuevo Urbanismo, que fue lanzado en 1960 y se inauguró con la siguiente declaración:
“El metabolismo es el nombre del grupo, en el que cada miembro propone nuevos diseños de nuestro mundo, que vienen a través de sus diseños e ilustraciones concretas. Consideramos a la sociedad humana como un proceso vital,  un desarrollo continuo de átomo a nebulosa. La razón por la que utilizamos una palabra tan biológica, el metabolismo, es que creemos que el diseño y la tecnología deben ser una denotación de la sociedad humana. No vamos a aceptar el metabolismo como un proceso natural, pero tratamos de fomentar el desarrollo metabólico activo de nuestra sociedad a través de nuestras propuestas “.
Aunque la mayor parte de sus ideas sigue siendo teórica, sus proyectos no realizados, como la “Ciudad en forma de torre”, así como los proyectos construidos, tales como laExpo 1970 en Osaka o la Torre Nakagin Capsule (1972), influyeron a un número incontable de arqutiectos del siglo 20 en el Este y el Oeste, entre ellos el historiador Reyner Banham y los británicos del grupo Archigram.











Prototipo de vivienda para pescadores en Venezuela






Título: Viviendo en mi peñero. Casa para un pescador
Proyectista: Arquitecto Andrés Orellana
Asistencia docente: Arquitectos Alfredo Sanabria, María Carolina Espinal
Trimestre: Enero – Marzo 2007, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela


El arquitecto Andrés Orellana ha observado a las comunidades de pescadores existentes en las costas de Venezuela para proponer un nuevo tipo de vivienda sostenible que rescata y maximiza sus cualidades intrínsecas de autosuficiencia. Todas estas cualidades responden a largos procesos de adecuación a su contexto, las que gracias a las nuevas tecnologías de hoy pueden ser actualizadas y potenciadas en favor de sus habitantes.



Descripción por el Arquitecto. A lo largo de la historia nos encontramos con transformaciones constantes en la manera de ser de las agrupaciones humanas, esto significa la preservación de la especie a través de mecanismos de adaptación e interacción con el medio ambiente. Esta transformación ha determinado la permanencia de culturas tradicionales que se manifiestan dentro de un contexto muy variado de orientaciones diversas, estas culturas en nuestro tiempo cumplen con su proceso de adecuación con prácticas y conocimiento que se han transmitido dentro de ese núcleo a través de siglos; éste es el caso de las comunidades de pescadores de las costas de Venezuela, y riveras, cuya expresión cultural concreta se refleja en las prácticas constructivas dentro de un entorno contextual y biológico específico.

El lugar determinado para la ubicación del prototipo lo constituye la Isla La Tortuga en el Mar Caribe, por ser uno de los principales territorios en donde se encuentran establecidos de forma permanente las comunidades pesqueras de nuestras costas.





Concepto

Dada la trascendencia del peñero en el perfil del habitante de estas islas, siendo este el principal transporte y herramienta de trabajo, se tomó el colorido empleado en estos como parte fundamental de la expresión formal y de la estética resultante de la unidad habitacional, aunado la cualidad intrínseca del exoesqueleto portante de diversos crustáceos; entre ellos, el cangrejo y la langosta.
Sustentabilidad
Para maximizar la cualidad intrínseca de la “autosuficiencia” de estas pequeñas comunidades pesqueras y; por supuesto, para evitar la menor cantidad de impacto ambiental se propone la creación de un pequeño plan urbano -por más paradójico que pueda parecer- que tenga como principal tema, la “Sustentabilidad”. Para ello se propone un patio central de energía eólica, “Patio de Viento”, para abastecer de energía eléctrica a todas las viviendas aunado a la instalación de “Celdas Solares” en el prototipo.
Con la condición de doble techo se busca la creación de una eficaz cámara de aire que permita la circulación continua del mismo, expulsando el aire caliente producido por el calentamiento del zinc y las celdas solares. A esto le agregamos el diseño de recolección de aguas de lluvia que llena un tanque de agua para su almacenamiento. El cerramiento de cada unidad se caracteriza por ser bastante permeable en términos de permitir la circulación del aire y la entrada de luz, tamizándola para generar bellos matices de sombra
En virtud de las posibilidades de crecimiento que se puedan plantar para cada pescador en términos de los miembros de su familia, se plantea un diseño fundamentado en un módulo específico (2.45 x 4.65), determinado por las dimensiones mínimas dispuestas para los tipos de recintos a ser habitados dentro de la vivienda y por las propiedades físicas de la madera empleada; en este caso, tablas de Pino Caribe.
Las unidades de cobijo y producción toman en cuenta su condición de uso, estableciendo dos grados de funcionamiento, que deben interactuar en este tipo de viviendas y asentamiento, “la habitación y el trabajo”, todo ello en el ámbito estratégico, económico, político y cultural, donde la ocupación y la temporalidad del habitad sea permanente y de arraigo al Modus Vivendi pero de una manera digna, sustentable y de bajo impacto ambiental, donde la búsqueda se centre en mejorar la calidad estética, formal, constructiva, funcional y fundamentalmente la espiritual.